La Casa de Papel y el efecto Netflix – Cómo puede cambiar el rumbo de una serie

La forma de consumir los medios dice mucho de una sociedad. El “efecto Netflix” está muy relacionado con lo que somos hoy en día, por eso la plataforma cuenta con más de 109 millones de usuarios y 300 millones de espectadores en todo el mundo.
Pero, ¿qué es exactamente el “efecto Netflix”?
Todo empezó cuando las cadenas decidieron vender a Netfix los derechos de sus series para llegar a las personas que no las habían visto, y engancharlas cara a la siguiente temporada.
“Breaking Bad” fue la primera en probar el “efecto Netflix”. Las aventuras de Walter White comenzaron siendo vistas por 2 millones de espectadores en el canal EMC. Tras emitirse en Netflix, estos 2 millones se convirtieron en 10. Desde ese momento, “Breaking Bad” pasó a considerarse una exitosa serie de culto y la cara de su protagonista empezó a estamparse en millones de camisetas. Fue entonces el resto de series empezaron a vender sus derechos a la plataforma.
Pero lo que, a priori, comenzó siendo una oportunidad para los canales de TV convencionales, se acabó convirtiendo en la panacea de Netflix.
Y aquí surge la siguiente pregunta, ¿por qué cada vez más espectadores hemos decidido quedarnos en Netflix y pasar de la TV?
Lo queremos todo y lo queremos ya
Spotify Premium, Tinder, Amazon Prime… Los medios que consumimos nos han convertido en una sociedad impaciente. Netflix permite consumir contenido en streaming, sin esperas. Basta que te conectes y le des al play.
Binge Watching
El hecho de tener todos los capítulos en la plataforma da lugar al fenómeno binge-watching (ver seguidos entre 2 y 6 episodios). Al 25% de los usuarios de Netflix les bastan 2 días para ver una temporada completa.
Series según tus gustos
Netflix se interesa por saber “qué es lo que te gusta” para ofrecerte un contenido relacionado y relevante. Cada portada está pensada por y para el usuario. Una tarea nada fácil, llevada a cabo mediante algoritmos que, además de las recomendaciones, analizan hábitos de consumo y los comparan con el resto de usuarios de la plataforma.
Yo me lo guiso yo me lo como
Hace un tiempo que Netflix se ha puesto las pilas en las series de producción propia: Narcos, Stranger Things, Por 13 razones, Sense 8, Black Mirror… Seguro que has comentado alguna en más de una tarde de cervezas.
Consumo «de aquí para allá»
En casa, en la calle, en el metro, a 3000 metros de altura… No hay límites si lo que quieres es ver tu serie favorita. Netflix se adapta a ti hasta cuando no tienes conexión. Desde la app móvil puedes descargar los capítulos siempre que quieras.
Y por supuesto….
Sus campañas publicitarias
Llamativas, desafiantes, recurrentes, con emplazamientos clave… La promoción que hace Netflix de sus series es brillante. El mejor ejemplo es Narcos: desde los mensajes polémicos de la Puerta del Sol, pasando por la publi en el metro hasta los carteles de guerrilla de “Se busca” con la imagen de Pablo Escobar. Por mucho que intentemos “ser fuertes” es imposible resistirse a los mensajes de la plataforma.
Todo ello hace que te apetezca cada vez más quedarte en la plataforma y pasar de la TV.
El efecto Netflix aplicado a la casa de Papel
Quién le iba a decir a Álex Pina, creador de “La casa de Papel” y “Vis a Vis”, que la historia sobre un atraco iba a despertar tanto interés por el actual rey de la ficción.
La primera temporada de «La casa de Papel», solo contaba con espectadores españoles. Tras subirse a Netflix, la segunda se estaba esperando en Francia, Italia, Argentina, Brasil o Turquía.
El ya comentado “efecto Netflix” ha convertido a personas como Neymar, la influencer Chiara Ferragni o el cantante Romeo Santos, en absolutos fans. Personas con un gran alcance e influencia en el público. El éxito empezó a ser patente, las fiestas de disfraces se empezaron a llenar de monos rojos y máscaras de Dalí.
Ahora bien, ¿qué ha hecho que Netflix ponga todos sus focos en «La Casa de Papel»?
Un argumento contra reloj
El atraco tiene que terminar, el espectador lo sabe desde el principio. La trama contra reloj genera un suspenso añadido y una tensión que mantiene al espectador completamente enganchado.
Sentimientos encontrados
Amor y odio a partes iguales por los malos. Esto a Netflix, le encanta. Volvemos a Pablo Escobar, con él consiguieron lo imposible: que el público sintiera debilidad por uno de los mayores narcotraficantes de la historia.
Lo mismo pasa con Berlín en «La casa de Papel». Poco a poco el argumento va descubriendo detalles de su vida personal con los que es inevitable empatizar.
Conexión con el público desde el primer momento
Un atraco que no hace daño más que al gobiernos y los bancos centrales. Nadie se va a llevar el dinero de otras personas, van a imprimir su propio dinero para salvar sus vidas. Lo mismo que hace unos años hicieron los bancos para salvarse de la quiebra.
La máscara
Un elemento visual muy concreto, original y fácil de representar. La cara de Dalí es la nueva máscara de Anonymus. El significado de la máscara, además de ser símbolo de la serie, también lo es de esa «crítica social al sistema».
Girl Power
Un tema del que se habla más que nunca. Hablar del empoderamiento de la mujer es una muy buena vía para ganar espectadores. El discurso feminista está continuamente presente en Tokyo y Nairobi, las dos mujeres del atraco, son fuertes, valientes y toman sus propias decisiones.
La música
Seguro que a raíz del éxito de la serie tienes la canción de “Bella Ciao” hasta en la sopa. Volvemos a Narcos y el “Tuyo” de Rodrigo Amarante. La elección del tema principal de la serie, es fundamental para su recuerdo.
¿Cuál será la próxima serie en experimentar el “efecto Netflix”? Mientras esperamos nos vamos a poner otro capítulo.